domingo, 15 de junio de 2014

PRIMARIAS PSOE

Que el PsoE es un partido en declive desde hace años es algo que se halla fuera de toda duda. Desde el segundo mandato de Zapatero, la bajada económica y el comienzo de los recortes este partido baja con una velocidad bastante acentuada. Tanta que en 2011 nos pensábamos que ya no bajaría más. Nos equivocábamos. Tras una oposición sin carisma alguno e impotente como un octogenario el PSOE ha bajado aún más. Hemos tenido constancia de ello en estas elecciones europeas (mucho más importantes de lo que nos podía parecer):

Tras el fiasco de la señora Valenciano y la lista que encabezaba, Rubalcaba presentaba su dimisión sin hacerlo realmente; pero sí anunciaba que se marchaba. En este punto a cualquier militante socialista (o amante de la política) se le venía una pregunta a la cabeza: ¿Cómo se elegirá a su sustitutx? Bueno, pues tras algo de debate interno se decidió que el importante cargo de secretario general se decidiría en una consulta NO VINCULANTE a los militantes. Recalco lo de no vinculante porque se podría dar el caso de que la militancia desease un candidato y los delegados no lo respetasen (aunque lo dudo).

El baile de nombres comenzó: Chacón, Madina, Patxi López...Al final el primero en presentarse no fue ninguno de ellos, sino un gran desconocido para la mayoría; el profesor de filosofía y dirigente de IS, José Antonio Pérez-Tapias. Tras él, y después de mucha reflexión; le siguieron primero Pedro Sánchez y después Eduardo Madina y Alberto Sotillos . El eurodiputado López Aguilar parece que está pensando si posicionarse o no, mientras que los ya citados Chacón o Patxi López por suerte no concurrirán. Mención a parte merece la lideresa del PSOE, Susana Díaz; que dice que se centrará en Andalucía (elección que alabo. Si alguien quiere saber porqué que me pregunte luego).

Hasta aquí esto podría ser un artículo normal de cualquier periódico, como El País, El Mundo o La Razón (si estos panfletos se pueden llamar periódicos); pero al Rojo Intelectual le gusta dar sus apuntes particulares y por eso voy a posicionarme directamente en esta elección (aunque como ya sabéis todos, en el PSOE podemos confiar cada vez menos):

La mayoría dirá (y no sin razón) que debemos confiar las renovaciones políticas a los jóvenes, pero creo que esta afirmación pierde todo su valor cuando los jóvenes "renovadores" lo son tan poco. Tanto Eduardo Madina como Pedro Sánchez me parecen dos mensajes continuistas, vacíos, de una izquierda que no lo es...Ambos han quedado retratados con el tema de la República. El señor Madina dijo que él tenía principios republicanos, pero que debían respetar la Constitución (ya vemos como valora los principios). No sé si con estas frases hechas engañarán a alguien, pero a mí no desde luego.

Por otra parte tenemos a Pérez Tapias. Es un hombre mucho más mayor (la realidad es la que es), pero parece mucho más joven que los otros dos. No solo defiende un referendum para elegir nuestros futuro (y pensar que eso lo vemos como raro...), sino que también nos demostró que él SÍ valora sus principios como hizo votando en contra del cambio del artículo 135 de la Constitución (seguramente por eso hoy no es diputado) y además, ha dicho que no iría a unas primarias para la Moncloa; es decir, no es personalista (y creo que él sabe que es un hombre de tránsito si el PSOE consigue levantar el vuelo). Por todo esto si me tengo que posicionar en las primarias del PSOE lo hago por Pérez Tapias.


domingo, 16 de marzo de 2014

DIVISIÓN

No se puede definir con otra palabra la actual situación en Ucrania. Ya desde la fatídica desintegración de la URSS ha habido diferentes sentimientos en este país (mientras el este es un seno de nostalgia hacia el país socialista en el oeste estos sentimientos son minoría). Esta situación ha ido aumentando y aumentando hasta llegar a la situación que ahora podemos ver.

Pero, ¿Qué está pasando en Ucrania? Antes de nada debemos dejar claro que lo que ha ocurrido no es ni más ni menos que un golpe de estado hacia un presidente (Yanukóvich) elegido democráticamente en el 2010 por un 49% de los votos frente al 45% de su rival, la exprimera minista Yulia Timoshenko (en segunda vuelta). Este golpe de estado está siendo realizado por un importante grupo social en el que se integra una ideología política que nuestros manipuladores medios de comunicación no nos muestran, la nazi. Uno de los principales partidos de la "revolución" es Svoboda, un partido netamente de extrema derecha. 

Imagen de un "demócrata" ucraniano en el Parlamento
(Hay otras en mi blog)
Todo este golpe de estado está enfocado a un acercamiento ucraniano a la UE y a sus políticas (allá ellos si se quieren integrar en esta unión). Hasta aquí no habría ningún problema realmente grande, pero...los opositores ucranianos se han encontrado con una piedra en sus zapatos de dimensiones megalíticas, Crimea. Esta importantísima península solo es posesión de Ucrania desde 1954, cuando Jruschev la regaló tras cientos de años perteneciendo a Rusia. Aún hoy la demografía de la península es clara: 60% de rusos, que superan en mucho a los ucranianos y tártaros (cifrados en 12% y que representan un importante colectivo). Y, ¿Cómo van a permitir los crimeos, unidos a Rusia desde el dominio zarista ese desapego a la patria y la unión fraticida con la UE? De locos imaginarlo. 

Y aquí es donde entra Putin, ese exagente de la KGB que domina Rusia desde hace 14 años. Como es obvio quiere defender sus intereses y si es necesario utilizará la fuerza. Hace algo más de una semana los diputados crimeos aprobaron por unanimidad la adherencia a Rusia y hoy se votará en referéndum (aunque su resultado no vaya a ser reconocido por la ONU y EEUU). Mientras tanto y en mi opinión el gran reforzado es Vladimir Putin. No solo gran parte de la UE depende de los recursos rusos para subsistir sino que además la voluntad del pueblo crimeo está con él. 

¿Cómo acabará todo esto? ¿Crimea acabará volviendo a ser parte de Rusia y el resto de Ucrania se integrará en la UE? ¿Será esto similar a la muerte del archiduque Francisco Fernando o la invasión nazi de Polonia y se desencadenará la III Guerra Mundial?

domingo, 16 de febrero de 2014

STALIN, PRESIDENTE DE EEUU

Numerosas teorías conspiratorias circulan por el mundo sobre numerosos grandes personajes de la historia, pero la mayoría son solo teorías; nada más. Sin embargo la que les voy a exponer ahora es totalmente verídica y trata de cómo el mundo pudo haber cambiado total y radicalmente:

Situémonos en 1944, plena II Guerra Mundial en la Conferencia de Teherán; donde se reunieron Roosevelt, Churchill y Stalin para tomar importantes decisiones en relación a dicha campaña miliar (más importantes aún que las de Yalta). Esta cumbre fue realmente estresante y para alguien tan mal de salud como el presidente americano esto no era nada bueno, aunque su penoso estado de su salud permanecía oculto a todo el mundo.

Al llegar a América su estado físico fue siendo conocido por los jefes del Partido Demócrata (en cuyo seno se oía el rumor de que Roosevelt quería presentarse a un cuarto periodo presidencial, algo nunca visto anteriormente), haciéndole varias recomendaciones como que dejase de fumar o redujese su jornada a tan solo cuatro horas de trabajo (siendo todas desoídas por el jefe de gobierno).
Pero había alguien, un aliado de Roosevelt y los EEUU que sí conocía la situación de Roosevelt, Stalin. Y el líder de la URSS, gran estratega donde los haya tenía un fantástico plan: llegar a la presidencia de los EEUU.

¿Pero cómo? Muy sencillo. Mediante el vicepresidente de ese país ¿Harry Truman? No, aún no lo era. El segundo hombre del gobierno por aquel momento era Henry Wallace.
Pero, ¿Quién era Henry Wallace? Wallace nació en Iowa, un estado rural de país de las Barras y Estrellas. Realizó estudios de biología y se especializó en genética vegetal, creando un maíz que no convirtió en millonario. Tenía ascendencia republicana (su padre fue secretario de Agricultura con el presidente Harding en 1920), pero él se afilió al Partido Demócrata, siendo nombrado en 1932 por Roosevelt secretario de Agricultura y más tarde en 1940 y como premio a su labor, Vicepresidente.

Ahora que ya sabemos quién fue volvamos a la historia. ¿Por qué fue tan importante? ¿Era comunista acaso? No, no era comunista ni mucho menos; aunque sí daba apoyo a la Internacional Comunista y tenía grandes simpatías hacia dicha ideología. Por si esto fuese poco estaba rodeado de comunistas en el gobierno americano. Y Stalin era terriblemente consciente de esto y sabía que si Wallace llegaba a ser presidente de EEUU, todo el país estaría bajo sus pies para pode extender su dominio por todo el mundo en búsqueda de un mundo socialista. Pero...las cosas no salieron así.


Dos semanas antes de la Convención Demócrata, que ese año iba a celebrarse en Chicago, Roosevelt se entrevistó con Wallace y le informó de su impopularidad entre los líderes del partido, a lo que Wallace replicó con los resultados de la última encuesta de Gallup, que le otorgaba un respaldo popular del 65%. Haciendo gala de su proverbial duplicidad, Roosevelt había prometido a Wallace que en la Convención leería una carta afirmando que él era su candidato preferido para vicepresidente (aunque probablemente aún no estaba decidido y las únicas bazas con las que contaba Truman era que la ausencia de enemigos y el ser poco conocido). Al final y con todo el segundo hombre de la candidatura fue Harry S. Truman (que después llegaría al cargo de presidente), por lo que el sueño de Stalin se rompió en 1000 pedazos.

¿Por qué perdió Stalin la Casa Blanca aquel 14 de julio de 1944? Es bien sencillo. Roosevelt fue reelegido en septiembre de este año, pereciendo en el abril siguiente, pasando la presidencia a su ya citado vice, Truman. Si se hubiera decidido por Wallace, Stalin habría ganado la Casa Blanca. Wallace hubiera escogido como secretario de Estado a Lawrence Duggan, y como secretario del Tesoro a Harry White. Su jefe de gabinete hubiese sido (al igual que lo fue con Truman) Harry Hopkins. Estos tres hombres tenían ideología comunista, habiendo sido poco más que peones para Stalin.

Quien sabe cuán distinto sería ahora el mundo de haber conquistado Stalin la Casa Blanca en ese 1945 y con ella, el mundo.


domingo, 2 de febrero de 2014

ALGO DE HISTORIA

El siglo XIX fue un siglo muy importante politicamente hablando. Nuevas ideas revolucionarias inundaron toda Europa y pese a que la Santa Alianza lo quiso evitar, fue inútil y dichas ideas continuaron avanzando. Dentro de los muchos sucesos destacables en este siglo nos centraremos en Italia y su unificación.

A medida que pasaba el tiempo y la ocupación austriaca en Lombardia permanecía el sentimiento nacionalista crecía dentro la población, lo que llevó a Victor Manuel II, Cavour o Garibaldi a acabar llevando a cabo una revolución. Pero, ¿Cómo se popularizaría la revolución? Por la ocupación austriaca era difícil, así que se eligió un elemento cultural como símbolo unificador: Viva VERDI.


Una persona normal pensaría que esto solo era un halago al compositor (muy querido en esa época), también de ideología nacionalista (su coro Va Pensiero de Nabucco es casi un segundo himno nacional de Italia); pero esto escondía mucho más, ya que el verdadero significado de esto era: Viva Vittorio Emmanuel Re D Italia (Viva Victor Manuel Rey de Italia). Años más tarde, en 1861 el citado Victor Manuel ascendería al trono italiano.

Esto además de ser una curiosidad bastante divertida sirve para demostrarnos cuán importante es el ingenio dentro de una campaña revolucionaria.


jueves, 23 de enero de 2014

CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ

(Trato este tema debido a que me lo pidieron en mi cuenta de ask)

Este es uno de los conflictos más importantes de la actualidad (y más duraderos). Pese a ello la población no conoce gran parte de lo que sucede en él y del régimen de `apartheid´ que Palestina sufre de Israel. La situación que se vive en la franja de Gaza es tremendamente complicada, así que lo plasmaré con un ejemplo muy sencillo: 

Imagina que vives en una casa que es propiedad de tu familia desde hace siglos, pero de pronto una dictadura te echa de ella y tienes que vivir en la calle.

Después de unos años, un grupo de personas quiere acabar con toda tu familia porque no les caes bien. Pero, gracias a la ayuda de mucha gente, puedes continuar viviendo e incluso se empieza a decir que podrías recuperar tu casa. Pero hay un problema, tu casa tiene ocupas; unos ocupas que los vecinos defienden.

El ayuntamiento y el gobierno deciden partir la casa en dos: la mitad para tu familia y la otra mitad para los ocupas. A tu familia le parece bien, solo queréis volver a vuestra legítima casa; pero los ocupas no aceptan. Una vez el gobierno te instala en tu casa los ocupas y los vecinos empiezan a hacer presión y a utilizar la violencia para acorralaros y que abandonéis la casa. Pese a todo, tu familia resiste y no solo no os acorralan, sino que conseguís haceros con más trozo de la casa (ya que es tu casa y, si los ocupas no quieren convivir, quieres recuperarla).

Al final y para poner paz le das 3 habitaciones a los ocupas, quedándose tu familia con 5. Pero los ocupas no se contentan con eso, ellos quieren 4 habitaciones y dicen que su territorio son 4 habitaciones. Tú pones muebles y pasas mucho tiempo por la quinta habitación que ellos reclaman.
Luego, cuando los vecinos y los ocupas ven que no pueden echarte, deciden decir a todo el mundo que ellos vivían en la casa y tu familia y tú los habéis acorralado en 4 habitaciones.


¿Injusto, verdad? Esto es lo que los palestinos sufren día tras día gracias al beneplácito de EEUU.

Ahora ya conoces la situación del conflicto palestino-israelí.

lunes, 20 de enero de 2014

CRECE LA DESIGUALDAD

Hoy hemos podido conocer el informe Oxfam y los datos que nos ofrece, aunque previsibles; no dejan de ser relevantes y dignos de ser comentados. Como el capitalismo imperante en el mundo no hace parar de crecer la pobreza, los beneficios de las grandes empresas y en definitiva la desigualdad se ve patente en este informe. Este es un escrito bastante largo (de unas 80 páginas), así que valiéndome de otros periódicos y de mis propios conocimientos resumiré su contenido:

1. El Mundo: El dinero existente en el mundo se divide en dos: un 99% de la población posee una mitad de él y el 1% más adinerado la otra mitad.
Además podemos extraer del estudio que solo 85 personas (las mayores fortunas mundiales) poseen casi la misma renta que la mitad de la población mundial más pobre.
Dentro de esas 85 personas destaca el mexicano Carlos Slim, hombre más rico del mundo con un patrimonio superior a 73000 millones de dolares.
Gran parte de la fortuna de esta élite billonaria se encuentra en paraísos fiscales, donde se estima que existen 18,5 billones de dolares sin declarar.

2. EEUU: En el país más capitalista de mundo los datos no difieren mucho del resto del planeta. Un 1% de su población ha acaparado el 95% del crecimiento que ha habido en este país desde 2009; empobreciéndose el 10% con menos recursos.
Además un 10% de su población concentra más de la mitad del dinero, un 50,4% (siendo este el porcentaje más elevado desde la Primera Guerra Mundial).
Un dato muy curioso es que desde 1980 (y al igual que en China o Portugal) el 1% más rico de la población ha duplicado su renta.

3. India: He elegido este país porque he visto un dato que me ha parecido la mar de curioso. En los últimos 10 años el número de multimillonarios ha pasado de una docena a 61, poseyendo en su conjunto una riqueza de 250000 millones de dolares en un país donde gran parte de la población sufre desnutrición y carencias similares.

4. Colombia y Países Bajos: Solo en estos dos países no crece la desigualdad entre ricos y pobres (y en Colombia se mantiene). Es llamativo que en países tan históricamente igualitarios como Suecia o Noruega también crezca esta disparidad social.

5. España: Por último analizo nuestro país. Tal y como habréis imaginado el resultado tampoco es muy benévolo con nosotros, ya que únicamente los 20 más ricos del país igualan los beneficios del 20% más pobre.

Son datos a mi entender demoledores que no dicen otra cosa que como el Capitalismo desea el máximo beneficio del empresario (esta era la máxima de su fundador, Adam Smith), aunque sea a costa del sufrimiento y la pobreza de la clase obrera.