lunes, 29 de octubre de 2012

30 AÑOS, UN MUNDO...

Hace 30 años, la izquiera española vivía su mejor momento histórico. Un histórico jueves 28 de octubre de 1982, el PSOE se había alzado con la mayor victoria nunca vista en el país (y sin igualar), con más de un 48% de los votos y con 202 diputados sobre 350 escaños. Por si fuese poco, la principal fuerza de la oposición, Alianza Popular solo llegaba a los 107 escaños (aunque había experimentado un crecimiento del 970%, comiéndose políticamente a UCD), por lo que también se conseguía la mayor diferencia entre el principal partido y el segundo, 95 escaños. Tan solo medio año después, en las elecciones municipales autonómicas y municipales, el PSOE aumentaría su ya grandioso poder; consiguiendo las principales (y no principales también) ciudades españolas y 11 de las comunidades en las que había elecciones (todas menos Cantabria y Baleares).

Mapa por provincias de aquellas elecciones
Ahora, treinta años después, todo es totalmente opuesto, el PSOE se encuenta en su peor momento histórico, con unos apoyos que podríamos cifrar en un 28% (siendo optimistas), con el gobierno de sólo dos comunidades (Andalucía y Asturias, ambas por pactos) y venido de otra malísima noche electoral en Galicia (principalmente) y País Vasco (tema del que hablaré cuando tenga tiempo), y viendo otra a la vuelta de la esquina otra hecatombre en Catalunya, donde el PSC podría perder la segunda posición que atesora desde 1980.

¿Qué ha ocasionado tal desgaste, y lo peor de todo, no ver al horizonte una subida? Muy fácil de responder, una de las preguntas más sencillas a las que me he tenido que enfrentar en los últimos días. En 1982 el PSOE (o incluso en el 2004),  da la esperanza de un cambio, de otra manera de hacer las cosas, de la construcción de un buen estado del bienestar (cosas que consiguió, aunque al final no fue muy bien en economía)... pero sobre todo de CARAS NUEVAS. El principal problema del actual PSOE no es que se le relacione con la crisis económica y con Zapatero, sino que no se le ve como una alternativa, pues llevan muchos años sin una buena regeneración de personas (que son las que importan, y no las ideológicas); en busca de un candidato no muy conocido, que sea capaz de dar ilusión a la clase trabajadora de este país en busca de nuevos objetivos sociales y en busca de otra forma de salir de esta crisis. El día que el PSOE encuentre una persona así (que las ahí en el partido, que conste), vaya más a la izquierda y sea un partido del que Pablo Iglesias se pudiese sentir orgulloso, volverá a crecer y a poder tener aspiraciones a gobernar, sino la encuentran y siguen con los que llevan 30 años en política (Gaspar Zarrías, Alfonso Guerra...), dificilmente no seguirá bajando hasta que solo sea un poso en el recuerdo de los más ancianos cuando sus nietos les pregunten: Abuelo, ¿Qué era el PSOE?

sábado, 6 de octubre de 2012

HC CONTRA HC

Mañana tendremos la oportunidad de ver unas elecciones como a mí me gustan, de las imprevisibles.

En Venezuela vivirán los comicios más reñidos de la historia, donde por fin un candidato de la oposición, Henrique Capriles, le puede toser al presidente eterno, Hugo Chavez; logrando lo básico, aunar a toda la oposición en esta dificil empresa.

En cualquier otro lugar del mundo, tras 14 años de gobierno y con muchas promesas electorales incumplidas, sería carcajeante suponer que el mandatario de turno puede ser reelegido, pero no en Venezuela, donde Chávez, pese a todo, sigue mamando del apoyo que las clases más bajas le dan (y en las que espera fundamentar su victoria mañana) y de otros muchos sectores, que le ven como un nuevo prócer del pueblo bolivariano.

Por su parte, Henrique Capriles se nutre principalmente de los votos de las clases medias, y de las esperanzas de los descontentos por el chavismo. Como ya he dicho, ya se puede considerar ganador, pues unir a toda la oposición contra Chávez hace poco era considerada una tarea titánica que nadie podría realizar; pero él lo ha conseguido, posicionando al presidente a la defensiva y en una actitud de ``verle las orejas al lobo´´.

Mañana veremos quien ocupa la jefatura de estado de Venezuela, lo que podría convertirse en Chávez de por vida (ya que nunca la oposición tendrá una ocasión como esta para ganarle) o en una nueva forma de gobernar el país que daría un nuevo punto de vista a la comunidad internacional.

Yo, pese a todo, doy mi pronóstico: Ganará Chávez, por una distancia de entre 3 y 7 puntos (si fallo mucho, no me lo tengáis en cuenta).
 

martes, 2 de octubre de 2012

LUCHA FRATICIDA

A partir de ahora los lunes en la televisión española deberemos tener el mando al lado si somos de esas personas que nos aficionamos a numerosas series. No recuerdo un día de la semana (en prime-time, por si fuera poco) donde las principales cadenas apostasen tanto simplemente por sumarse a la competición.
En TVE tendremos la oportunidad de ver una serie histórica, Isabel (que no he visto, y por consiguiente, sobre la que no puede opinar). En Antena 3, el fantástico concurso de ``metamorfoseo´´ y música, Tu Cara me Suena (ya en su segunda edición) y en Telecinco la bastante buena serie cómica La que se Avecina (que, aunque me gusta, es bastante peor que Aquí no hay quien Viva).

Ayer el primer tanto se lo apunté (como era previsible, o al menos para mí), la serie de T5, que tuvo un fantástico 27% de Share, seguido de TCmS (con un 20%) y, terminando con ``los tres grandes´´ (como en la segunda guerra mundial), Isabel, que perdió liderato y se apuntó un simple 16%.

Ahora que he expuesto los datos me gustaría lanzar una pregunta: ¿Por qué no emiten sus series estrella las cadenas un día distinto? El de ayer fue el capítulo más visto de LQSA, pero no tengo duda que si se hubiese emitido sin TCmS hubiese tenido bastante más. En este juego las cadenas parecen más obcecadas en perjudicar a las demás para que no suban en los rátings que en beneficiarse a ellas que obtendrían en uno de los días unos resultados excelentes.

Además, hoy, tras la pelea, nos queda un panorama que no es para nada igual: la única cadena que mejora es TVE, con el enfrentamiento de Champions League del FCBarcelona con el Benfica; mientras que T5 vuelve a sus orígenes, los corazoneos sensibleros de Jorge Javier Vázquez y A3 emite un programa de los que no hacen mella en la audiencia, Érase una vez (... un fracaso).

Total, el que las principales cadenas emitan sus mejores programas en un mismo día se puede resumir en un gran refrán: ``Pan para hoy y hambre para mañana´´