domingo, 20 de mayo de 2012

Y PARECE QUE FUE AYER...

Era el 20 de Mayo de 1992, y toda Europa, y particularmente ``un petit país´´ miraba a Londres, y en concreto, a Wembley. Allí, se disputaría esa misma noche la que podría suponer la primera gran noche europea para el barcelonismo, y el primer título de alcurnia, además de ligas y copas.

Los culés ya habían disputado dos finales anteriormente, una en 1961, donde los palos y un gol en propia puerta de Ramallets concedieron el título al Benfica y la otra, y aún más traumática, en 1986, donde se perdíó en los penaltis frente al no muy conocido Steaua de Bucarest, que levantaba el trofeo en un Sánchez Pizjúan casi vacío (pues la mayoría de afición ya había marchado).

Pero no, todos los barcelonistas estaban seguros que bajo la batuta de mando de Johan Cruyff no volvería a pasar algo así, y que la débil Sampdoria (que actualmente está en la Serie B) no sería rival frente a Stoichkov, Bakero, Guardiola y compañía.

Con una Barcelona vacía, sin un alma en las calles, comenzó el ansiado duelo soñado por jóvenes y anhelado de nuevo por mayores. Pasaban los minutos y las ocasiones, pero la portería de Gianluca Pagliuca no encajaba gol alguno, dejando a aficionados, entrenador y cuerpo técnico sin uñas que morderse.

Terminaron los 90 minutos reglamentarios, y al verse en la prórroga, ya podían ver con desdicha la nunca deseada lotería de los penaltis, que les podía costar otro título europeo.

Entonces, llegó el minuto 111 y Ronald Koeman preparó para tirar una de sus típicas faltas, mientras Pagliuca preparaba la barrera. Tirando de casta, pegó todo lo fuerte de pudo y la coló dentro, haciendo realidad lo que los culés habían deseado durante tantos años y que ahora era ya una realidad.


Lo que pasó después ya es historia: el levantamiento del título, Nuñez llorando (como siempre), Gaspart vayándose en la fuente, Cruyff festejando; en definitiva, una serie de acontecimientos que pusieron los cimientos para un barça que pasó a la historia hace ya 20 años, pero que a mi me parece que fue ayer...

lunes, 14 de mayo de 2012

ERA PREVISIBLE

He escrito con este más de 20 artículos en el blog, pero este es sin duda (junto al de PENA, ASCO Y VERGÜENZA) el que más pena me da realizar. Tras 4 años en Primera División (y 40 en total) mi segundo equipo, el Real Sporting de Gijón, consumó ayer lo que ya era un secreto a voces, el descenso a Segunda División.

La temporada comenzó mal, con la primera victoria en la novena jornada, y con un equipo que miraba continuamente al precipicio del Descenso. A mitad de temporada, llegó un mazazo importante: entre lágrimas Manuel ``Manolo´´ Preciado era sustituido por el no muy querido Javier Clemente, en un gesto que la afición no comprendió, pues si se debía descender, el Molinón, Mareo y la familia sportinguista quería caer con Preciado.

Las cosas con Clemente no cambiaron, cosechando básicamente empates y una victoria contra el Sevilla. Pocas jornadas después, el equipo despertó, llegando una buena racha de victorias contra Rayo, Getafe y Espanyol, pero esas victorias, y eran insuficientes tras derrotas con rivales directos como el Zaragoza.

Así nos plantamos en la última jornada, donde teníamos más de un 97% de posibilidades de descender, pues éramos el único equipo que no dependía de sí mismo. Las cosas son simples, ahora estamos en Segunda, junto a nuestro buen amigo Racing y al Vila-real, pero como dijo un sabio: ``Lo importante no es caerse, sino levantarse´´. Y eso es lo que debe hacer el conjunto asturiano si quiere que el año que viene por estas fechas todo el Molinón cante ``El Sporting es de primera, es de primera´´.

jueves, 10 de mayo de 2012

OTRO JUGUETITO ROTO

Al igual que me pasaba con el número de elecciones que ocurrían en Europa durante estos días, ya perdí la cuenta de los jefes de estado que han tenido que abandonar su puesto desde que comenzó la crisis, ya sea perdiendo las elecciones, como Sarkozy o por decisión propia frente a la ``hostia´´ (perdónemne por decir estas cosas) que se iban a dar sus coaliciones o partidos políticos, como Zapatero.

En el 2009 comenzó este ``huracán´´ cuando el presidente de la República Checa y presidente de turno de la Unión Europea, Mirek Topolanek tuvó que abandonar su cargo por una moción de censura.

También en el 2009, los conservadores de la ND griega (y el primer ministro Kostas Karamanlis) tuvieron que marchar del gobierno tras 5 años por la penosa situación de sus arcas públicas (Grecia ya apuntaba maneras) propiciando una abultada mayoría de los socialistas del PASOK, que tambein han sido desauciados de la jefatura del estado (que no de la presidencia) después de un mal gobierno (no peor que el anterior) de Lucas Papadimos.

En el 2010 llegó la que hasta hace poco había sido una de las grandes bombas, los laboristas dejaban el gobierno de Reino Unido tras 10 años de gobierno de Tony Blair (el Bush inglés) y de Gordon Brown (el Medvedev inglés), en manos de David Cameron, que precisamente ahora no pasa por su mejor momento.

Después, otras elecciones que daban la espalda a los gobernantes en Hungría y, otra vez, en República Checa.

Ahora cito el, sin duda, caso más sonrojante, el belga, pues Yves Leterme, al perder las elecciones con los socialistas no podía formar gobierno, pero los socialista tampoco; esta situación dió un gobierno de coalición que duró más de dos años, hasta que al fin el socialista Elio Di Rupio pudo formar el ansiado gobierno. 

El 22 de junio de 2010 comenzó un cambio en Finlandia que ha llevado a los finlandeses a dos elecciones en menos de un año. En los primeros comicios ganó el partido de centro de Mari Kiviniemi, que 10 meses después sufrió un duro castigo en unas nuevas elecciones que ganaron los conservadores de Jyrki Katanien. En Finlandia continuó la tendencia del auge de partidos de extrema derecha, protagonizando el ascenso finés los ``Verdaderos finlandeses´´ de Timo (el nombre ya te dice mucho) Soini.

En Eslovaquia se ha producido lo mismo que en Grecia, en 2010 el primer ministro socialista Robert Fico ganó las elecciones, pero al no tener suficiente mayoría pasó a la oposición, dejando la jefatura de estado a Iveta Radicova, que hace poco ha sido desahuciada por la gran mayoría que ha obtenido el propio Robert Fico.

En Portugal, se cambió el socialismo del carismático José Sócrates por la socialdemocracia de derechas (no me pregunten como es que existe eso) de Pedro Passos Coelho.

En la Península de Jutlandia, el histórico partido socialdemócrata (de izquierdas, para que no haya dudas) volvió al gobierno tras 10 años de conservadores, lo que hizo respirar en parte a la UE, preocupada por el control de fronteras de los daneses y dejó a Lars Lokke Rasmussen sin trabajo.

Ahora hablo del ejemplo que mejor conozco, la superola conservadora de España, que llevó a Mariano Rajoy tras dos fracasos a la presidencia del gobierno y dejando a José Luis Rodríguez Zapatero y al PSOE con una decepción que con el gobierno de Andalucia y el más que posible gobierno de Asturias se comienza a subsanar.

En Rumanía, este mismo año, el ejecutivo conservador ha caído tras sólo dos meses de gobierno.

En Holanda, Mark Rutee ha tenido que dimitir al perder el apoyo de los ultraderechistas y, por consiguiente, no poder aprobar sus presupuestos.

Por último, el 6 de Junio de 2012 los franceses dieron la espalda a la derecha (o mejor dicho, a Nicolas Sarkozy) por primera vez en 15 años (en unas presidenciales), posibilitando la vuelta de un socialista a al Elíseo.



Mirek Topolanek,   Kostas Karamanlis, Lucas Papadimos, Gordon Brown, Yves Leterme, Mari Kiviniemi, Iveta Radicova, José Sócrates, Lars Lokke Rasmussen, José Luis Rodríguez Zapatero, Mark Rutee y Nicolas Sarkozy. Todos ellos no se parecen ni en la ideología, ni en la nacionalidad, ni practicamente en nada, pero hay algo en lo que sí son idéntidos: todos ellos son Juguetitos Rotos. ¿Incluiré el año que viene en esta lista a Angela Merkel?

lunes, 7 de mayo de 2012

UNA, DOS, TRES... PERDÍ LA CUENTA

Realmente increible es el gran número de elecciones que se suceden estos dias en el mundo, y principalmente, y en los que nos ocupa, en Europa. Esto es un resumen:

1.  Principal es el caso de Francia, al que la dedicación de un pequeño resumen no es suficiente. Tendrá su propio artículo (o incluso dos).

2. En el sur de Europa, en Grecia, en unas elecciones que han recibido, sin duda, menos atención de la debida se ha llegado a una situación que absolutamente nadie hubiese podido entrever hace uno o dos años, el conservador ND y el socialista PASOK no llegan a los 151 escaños de la mayoría absoluta (cuando sumaron 251 en el 2009), siendo el PASOK el que más ha caido, mientras las extremas izquierdas y derechas^* ponen en dificultades la nueva formación de un gobierno. Además, lanzo una pregunta que espero que se me sea contestada ¿Cómo es posible que si entre el primer y segundo partido sólo hay un 2% exista una diferencia de más de 50 escaños en un parlamento de 300? Ya tengo una respuesta, y es que el sistema político griego regala 50 escaños al partido ganador de las elecciones, lo que en muchas situaciones (no en esta) hace que el primer partido tenga una mayoría absoluta.
*Preocupante es que un partido como Amanecer Dorado, que hace que el FN francés parezca de centro haya obtenido una representación de 21 diputados. Cosa normal en este partido es obligar a los periodistas a levatarse cuando entra el lider del partido, lo que me lleva a pensar que más que una organización política lo que es es una secta.

3. En Reino Unido, el gobierno conservador y sobre todo su lider y primer ministro, David Cameron han sufrido un duro revés. El partido ha sufrido dicho revés por el auge del partido Laborista, que aún debe crecer más si quiere que un socialista ocupe Downing Street en el 2015 y en clave de su lider, por el triunfo del tory Boris Johnson en Londres, que aspira a ``quitar´´ de enmedio a Cameron y a ocupar algún día la ya citada Downing Street.

4. En Alemania sólo se han celebrado unas elecciones regionales en Schleswig-Holstein , fronteriza con Dinamarca, donde el CDU de Merkel, pese a haber ganado, tendrá que abandonar el gobierno. El nuevo ministro-presidente de la región será un socialdemócrata, mientras dentro del SPD (Partido socialdemócrata) ya se huele una victoria en el 2013, que sin duda, haría cambiar de rumbo definitivamente a Europa.

5. En Italia se celebran elecciones municipales, que básicamente servirán para medir el apoyo electoral de los partidos frente a las elecciones de 2013, en las que Monti volverá a volar libre por Europa y se podrá volver a despreocupar de la política nacional. Se prevé una subida de la izquierda.

6.Además, en Rusia, el ``zar´´ Vladimir Putin tomará posesión de su tercer mandato como presidente de Rusia (cuarto si contamos el que ha estado en la sombra), un cargo en el que se podría mantener hasta el 2024, cosa que me recuerda a otra analogía que hice en su día, en la que comparaba Rusia con Venezuela, pues en el país bolivariano Hugo Chavez podría estar en el gobierno hasta el 2031 (si la salud aguanta).

sábado, 5 de mayo de 2012

QUE REPIQUEN LAS CAMPANAS

No había visto tal ejemplo de ``chulería´´ desde que se descubrió que José María Aznar decía en sus círculos internos que volvería a la primera línea de la política ``si España me necesita´´. ¿A qué me refiero? Estoy hablando de las recientes palabras del diputado en el Parlament de Catalunya y concejal en el Ajuntament de Barcelona, Joan Laporta. Como todos ustedes sabran, Joan es el expresidente de FCBarcelona, y en mi opinión ha sido el mejor de la historia, pudiendo ver solo un fallo en su administración, mezclar el futbol con la política.

Ahora que desarrolla su carrera como político, Joan ha dicho que se plantearía en volver a dirigir la entidad, viendo ``como trabaja esta directiva´´.

Tal y como he dicho me parece un acto de chulería, pues él mismo, cuando se marchó Rijkard y el club vivía una mala situación (la peor desde la presidencia de Joan Gaspart) estuvo entre la espada y la pared y tuvo que decir eso de ``Al loro, que no estamos tan mal´´.  Pero aún considerando que sea un acto ególatra, no vería con malos ojos un retorno del novio de Lucía Lapiedra, pues el dinamismo que aportaba en situaciones como las del 2-6 son motivo de añoranza, y sin duda los periódistas (y gente como yo) hubieran podido escribir cientos de artículos con las palabras que destinase a temas como El Dedo en el Ojo, el 5-0, las Tánganas...