Al igual que me pasaba con el número de elecciones que ocurrían en Europa durante estos días, ya perdí la cuenta de los jefes de estado que han tenido que abandonar su puesto desde que comenzó la crisis, ya sea perdiendo las elecciones, como Sarkozy o por decisión propia frente a la ``hostia´´ (perdónemne por decir estas cosas) que se iban a dar sus coaliciones o partidos políticos, como Zapatero.
En el 2009 comenzó este ``huracán´´ cuando el presidente de la República Checa y presidente de turno de la Unión Europea, Mirek Topolanek tuvó que abandonar su cargo por una moción de censura.
También en el 2009, los conservadores de la ND griega (y el primer ministro Kostas Karamanlis) tuvieron que marchar del gobierno tras 5 años por la penosa situación de sus arcas públicas (Grecia ya apuntaba maneras) propiciando una abultada mayoría de los socialistas del PASOK, que tambein han sido desauciados de la jefatura del estado (que no de la presidencia) después de un mal gobierno (no peor que el anterior) de Lucas Papadimos.
En el 2010 llegó la que hasta hace poco había sido una de las grandes bombas, los laboristas dejaban el gobierno de Reino Unido tras 10 años de gobierno de Tony Blair (el Bush inglés) y de Gordon Brown (el Medvedev inglés), en manos de David Cameron, que precisamente ahora no pasa por su mejor momento.
Después, otras elecciones que daban la espalda a los gobernantes en Hungría y, otra vez, en República Checa.
Ahora cito el, sin duda, caso más sonrojante, el belga, pues Yves Leterme, al perder las elecciones con los socialistas no podía formar gobierno, pero los socialista tampoco; esta situación dió un gobierno de coalición que duró más de dos años, hasta que al fin el socialista Elio Di Rupio pudo formar el ansiado gobierno.
El 22 de junio de 2010 comenzó un cambio en Finlandia que ha llevado a los finlandeses a dos elecciones en menos de un año. En los primeros comicios ganó el partido de centro de Mari Kiviniemi, que 10 meses después sufrió un duro castigo en unas nuevas elecciones que ganaron los conservadores de Jyrki Katanien. En Finlandia continuó la tendencia del auge de partidos de extrema derecha, protagonizando el ascenso finés los ``Verdaderos finlandeses´´ de Timo (el nombre ya te dice mucho) Soini.
En Eslovaquia se ha producido lo mismo que en Grecia, en 2010 el primer ministro socialista Robert Fico ganó las elecciones, pero al no tener suficiente mayoría pasó a la oposición, dejando la jefatura de estado a Iveta Radicova, que hace poco ha sido desahuciada por la gran mayoría que ha obtenido el propio Robert Fico.
En Portugal, se cambió el socialismo del carismático José Sócrates por la socialdemocracia de derechas (no me pregunten como es que existe eso) de Pedro Passos Coelho.
En la Península de Jutlandia, el histórico partido socialdemócrata (de izquierdas, para que no haya dudas) volvió al gobierno tras 10 años de conservadores, lo que hizo respirar en parte a la UE, preocupada por el control de fronteras de los daneses y dejó a Lars Lokke Rasmussen sin trabajo.
Ahora hablo del ejemplo que mejor conozco, la superola conservadora de España, que llevó a Mariano Rajoy tras dos fracasos a la presidencia del gobierno y dejando a José Luis Rodríguez Zapatero y al PSOE con una decepción que con el gobierno de Andalucia y el más que posible gobierno de Asturias se comienza a subsanar.
En Rumanía, este mismo año, el ejecutivo conservador ha caído tras sólo dos meses de gobierno.
En Holanda, Mark Rutee ha tenido que dimitir al perder el apoyo de los ultraderechistas y, por consiguiente, no poder aprobar sus presupuestos.
Por último, el 6 de Junio de 2012 los franceses dieron la espalda a la derecha (o mejor dicho, a Nicolas Sarkozy) por primera vez en 15 años (en unas presidenciales), posibilitando la vuelta de un socialista a al Elíseo.
Mirek Topolanek, Kostas Karamanlis, Lucas Papadimos, Gordon Brown, Yves Leterme, Mari Kiviniemi, Iveta Radicova, José Sócrates, Lars Lokke Rasmussen, José Luis Rodríguez Zapatero, Mark Rutee y Nicolas Sarkozy. Todos ellos no se parecen ni en la ideología, ni en la nacionalidad, ni practicamente en nada, pero hay algo en lo que sí son idéntidos: todos ellos son Juguetitos Rotos. ¿Incluiré el año que viene en esta lista a Angela Merkel?
En el 2009 comenzó este ``huracán´´ cuando el presidente de la República Checa y presidente de turno de la Unión Europea, Mirek Topolanek tuvó que abandonar su cargo por una moción de censura.
También en el 2009, los conservadores de la ND griega (y el primer ministro Kostas Karamanlis) tuvieron que marchar del gobierno tras 5 años por la penosa situación de sus arcas públicas (Grecia ya apuntaba maneras) propiciando una abultada mayoría de los socialistas del PASOK, que tambein han sido desauciados de la jefatura del estado (que no de la presidencia) después de un mal gobierno (no peor que el anterior) de Lucas Papadimos.
En el 2010 llegó la que hasta hace poco había sido una de las grandes bombas, los laboristas dejaban el gobierno de Reino Unido tras 10 años de gobierno de Tony Blair (el Bush inglés) y de Gordon Brown (el Medvedev inglés), en manos de David Cameron, que precisamente ahora no pasa por su mejor momento.
Después, otras elecciones que daban la espalda a los gobernantes en Hungría y, otra vez, en República Checa.
Ahora cito el, sin duda, caso más sonrojante, el belga, pues Yves Leterme, al perder las elecciones con los socialistas no podía formar gobierno, pero los socialista tampoco; esta situación dió un gobierno de coalición que duró más de dos años, hasta que al fin el socialista Elio Di Rupio pudo formar el ansiado gobierno.
El 22 de junio de 2010 comenzó un cambio en Finlandia que ha llevado a los finlandeses a dos elecciones en menos de un año. En los primeros comicios ganó el partido de centro de Mari Kiviniemi, que 10 meses después sufrió un duro castigo en unas nuevas elecciones que ganaron los conservadores de Jyrki Katanien. En Finlandia continuó la tendencia del auge de partidos de extrema derecha, protagonizando el ascenso finés los ``Verdaderos finlandeses´´ de Timo (el nombre ya te dice mucho) Soini.
En Eslovaquia se ha producido lo mismo que en Grecia, en 2010 el primer ministro socialista Robert Fico ganó las elecciones, pero al no tener suficiente mayoría pasó a la oposición, dejando la jefatura de estado a Iveta Radicova, que hace poco ha sido desahuciada por la gran mayoría que ha obtenido el propio Robert Fico.
En Portugal, se cambió el socialismo del carismático José Sócrates por la socialdemocracia de derechas (no me pregunten como es que existe eso) de Pedro Passos Coelho.
En la Península de Jutlandia, el histórico partido socialdemócrata (de izquierdas, para que no haya dudas) volvió al gobierno tras 10 años de conservadores, lo que hizo respirar en parte a la UE, preocupada por el control de fronteras de los daneses y dejó a Lars Lokke Rasmussen sin trabajo.
Ahora hablo del ejemplo que mejor conozco, la superola conservadora de España, que llevó a Mariano Rajoy tras dos fracasos a la presidencia del gobierno y dejando a José Luis Rodríguez Zapatero y al PSOE con una decepción que con el gobierno de Andalucia y el más que posible gobierno de Asturias se comienza a subsanar.
En Rumanía, este mismo año, el ejecutivo conservador ha caído tras sólo dos meses de gobierno.
En Holanda, Mark Rutee ha tenido que dimitir al perder el apoyo de los ultraderechistas y, por consiguiente, no poder aprobar sus presupuestos.
Por último, el 6 de Junio de 2012 los franceses dieron la espalda a la derecha (o mejor dicho, a Nicolas Sarkozy) por primera vez en 15 años (en unas presidenciales), posibilitando la vuelta de un socialista a al Elíseo.
Mirek Topolanek, Kostas Karamanlis, Lucas Papadimos, Gordon Brown, Yves Leterme, Mari Kiviniemi, Iveta Radicova, José Sócrates, Lars Lokke Rasmussen, José Luis Rodríguez Zapatero, Mark Rutee y Nicolas Sarkozy. Todos ellos no se parecen ni en la ideología, ni en la nacionalidad, ni practicamente en nada, pero hay algo en lo que sí son idéntidos: todos ellos son Juguetitos Rotos. ¿Incluiré el año que viene en esta lista a Angela Merkel?
Muy pronto se incluirá en esta lista a la Merkel, que es más fea que pegarle a un padre XD
ResponderEliminar